¿Cómo comenzar a elaborar una memoria de sostenibilidad?

Elaborar una memoria de sostenibilidad puede parecer un reto al inicio, pero siguiendo un proceso estructurado, se convierte en una tarea manejable. Aquí te dejamos los pasos esenciales:

Definir los objetivos
Identifica las áreas de sostenibilidad más relevantes para tu organización. Evalúa qué aspectos (ambientales, sociales o de gobernanza) tienen mayor impacto en tus actividades y cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que quieres abordar. Por ejemplo, una empresa manufacturera puede centrarse en reducir su huella de carbono, mientras que una empresa de servicios puede priorizar el bienestar laboral.

Recopilar la información
Reúne datos internos y externos sobre las operaciones de la empresa. Esto puede incluir:
● Mediciones de consumo energético y emisiones.
● Encuestas de satisfacción laboral.
● Reportes de proyectos sociales. Asegúrate de que los datos sean verificables y relevantes.

Estructurar el informe
Organiza la memoria de manera que sea fácil de leer y entender. Una estructura recomendada incluye:
Introducción: Una visión general de los valores y compromisos de la empresa.
Logros clave: Resultados destacados en sostenibilidad.
● Desafíos y áreas de mejora: Identifica retos y detalla los planes para superarlos.
Objetivos futuros: Establece metas claras, específicas y medibles.

Publicar y comunicar
Una vez completada, comparte la memoria con tus stakeholders. Puedes hacerlo a través de tu página web, redes sociales, boletines informativos o incluso mediante presentaciones específicas para socios y clientes.

Beneficios de elaborar una memoria de sostenibilidad

Más allá de ser una herramienta de rendición de cuentas, una memoria de sostenibilidad aporta numerosos beneficios estratégicos a las organizaciones:

  1. Transparencia y confianza: Al comunicar de manera clara y honesta los impactos y compromisos de la empresa, se genera confianza entre clientes, empleados y socios.
  2. Competitividad: Las empresas que demuestran su compromiso con la sostenibilidad suelen destacar frente a la competencia.
  3. Atracción de inversores responsables: Los inversores buscan organizaciones alineadas con los principios ESG.
  4. Cumplimiento normativo: En muchos países, las leyes exigen transparencia en materia de sostenibilidad, y elaborar este informe ayuda a cumplir con esas regulaciones.
  5. Impulso a la innovación: Las metas de sostenibilidad obligan a las empresas a buscar soluciones creativas y eficientes.

Una memoria de sostenibilidad no solo es un documento que refleja el compromiso de una empresa con el desarrollo sostenible, sino que también es una herramienta poderosa para identificar oportunidades, generar confianza y construir una reputación sólida. Más que un requisito, representa una oportunidad para marcar la diferencia y liderar el cambio hacia un futuro más responsable y sostenible.